lunes, 1 de julio de 2024

CARTUCHO: LA OBRA DE NELLIE CAMPOBELLO QUE ROMPIÓ EL CANON LITERARIO. CARTUCHO DE NELLIE CAMPOBELLO, UN TESTIMONIO SINGULAR DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA NARRADO DESDE UNA PERSPECTIVA INFANTIL Y FEMENINA

Belén Ruiz 

Introducción:

La Revolución Mexicana fue un movimiento complejo y multifacético que buscaba derrocar el régimen de Porfirio Díaz y establecer reformas sociales y económicas en México. Los estados de Durango y Chihuahua jugaron roles fundamentales en este conflicto, no solo por ser escenarios de batallas cruciales, sino también por albergar a figuras emblemáticas de la revolución como Pancho Villa.

Antes de la Revolución, tanto Durango como Chihuahua compartían un panorama social y económico marcado por la desigualdad extrema. En Durango, la mayoría de la población vivía en condiciones de pobreza, mientras una élite minoritaria poseía la mayoría de las tierras y recursos, beneficiándose de las políticas favorables del régimen de Porfirio Díaz. La situación en Chihuahua no era diferente; grandes hacendados y compañías mineras controlaban vastas extensiones de tierra, dejando a los campesinos y trabajadores en una situación de explotación y miseria. Estas condiciones sembraron las semillas del descontento que pronto se transformaría en rebelión.

El presente ensayo, tiene como intención comprender cómo Cartucho desafía las normas literarias de su tiempo y ofrece una visión única y valiosa de un periodo crucial en la historia de México.

Aunado a lo anterior, la tesis a desarrollar es la siguiente: 

Cartucho se mantuvo oculta durante años debido a su perspectiva infantil femenina, la cual desafía los cánones literarios tradicionales, ofreciendo una narrativa fresca y profunda de la Revolución Mexicana.

Carlos Monsivais, que se destaca por la eficacia simbólica de sus interpretaciones y señalamientos sobre la marginación social y política de las mujeres, asegura que “A la cultura mexicana, desde el principio, la ha ordenado el machismo”. (Marta Lamas, 2013)

Cartucho es una narración basada en hechos verídicos, donde los narradores se presentan como testigos presenciales de los sucesos. Nellie Campobello relata pasajes que vivió durante su niñez, ofreciendo una reconstrucción a través del tiempo que evita la mirada adulta, empleando una perspectiva infantil que dota a la obra de una inocencia compleja al contemplar los acontecimientos.

El recurso excepcional de Campobello -como apunta Juan Villoro en su conferencia “Entre la crónica y la ficción”- consiste en narrar las atrocidades de la Revolución Mexicana con una mirada indiferente y amoral, que no juzga. Este enfoque hace que muchos de sus textos resulten doblemente impactantes: tanto por el contenido narrado como por la manera en que los niños perciben esos eventos con una relativa indiferencia. Esta "antinaturalidad" se convierte en su "naturalidad", según el crítico y editor Fernando Tola.

Se sabe que “los integrantes de la clase política, a los “grandes vencedores”, les irritaba que en las páginas del libro se exaltara a los villistas, pues Campobello llevaba al lector a mirar otra manera a los derrotados del norte, personajes muy diferentes a los despreciables villistas de Mariano Azuela… por eso “Los de abajo” fue una obra que gozó de aceptación entre la clase en el poder. Pero Nellie no podía estar más en desacuerdo.” (Vargas Valdez y García Rufino, 2018)

Las artes en general tienen una dinámica que no obedecen directamente al poder político, aunque su influencia es un factor determinante, todo lo que se logre exhibir, es gracias a las condiciones socio históricas concretas.

Durante la Revolución Mexicana, la producción literaria experimentó un auge notable, con numerosos escritores abordando el conflicto y sus consecuencias desde diferentes ángulos. Sin embargo, gran parte de esta literatura se enmarcó dentro de un canon que predominaba por ciertas características específicas, las cuales contrastan con la perspectiva que ofrecía Nellie Campobello en "Cartucho".

Esto se debe a que muchos de los escritores fueron hombres que vivieron directamente el conflicto, ya sea como participantes o como observadores cercanos. Autores como Mariano Azuela en "Los de abajo" destacan la crudeza de la guerra y los efectos devastadores sobre los individuos y las comunidades, así como la descomposición moral y social que la revolución trajo consigo.

El énfasis en la violencia se convierte en un elemento central en el canon literario de la Revolución. La brutalidad del conflicto, las traiciones y las masacres son temáticas recurrentes que los autores exploraron con detalle.


“Los cambios radicales de la Revolución introducen en la vida mexicana una realidad impresionante que se impone como tema de composición a los escritores; y esa realidad, reflejo de los distintos y complejos episodios de choques sangrientos entre ejércitos y generales improvisados, de ataques a las ciudades, atropellos, asaltos


y saqueos con héroes que se sacrifican a sus ideales y vividores que medran al amparo de las convulsiones de todo un pueblo que se levanta desde el libertinaje, a raíz de la caída de Madero, hasta llegar a la Constitución de 1917, que pretende dar legalidad con principios y normas a aquel mundo de caudillos rivales que se despedazan impulsados por la ambición del poder” (Edmé Alvarez, 1959, pp 420)

Pero este enfoque llevó a la exclusión de otras voces, especialmente las de mujeres y niños. Las experiencias femeninas, las vidas cotidianas y las perspectivas infantiles quedaron, en gran medida, al margen de las narrativas predominantes. Esto crea una visión parcial e incompleta, donde se omiten aspectos esenciales de la vida durante el conflicto.

“De todos los novelistas de la revolución es la única que obtiene la noticia más fresca. En un mundo de machismo, nadie la toma en cuenta, y _¡por favor!– ¿qué hace una mujer en medio de la fiesta de las balas? ¡Sólo eso nos faltaba! Nellie es tan entretenida, tan descriptiva, tan aguda, que se relega a dar imágenes brillantes (…). Escenas que asombran por su crueldad y porque las atestigua una niña” (Poniatowska, 2000)

Francisca Ernestina Moya Luna nació en Villa Ocampo, Durango, en 1900. Tenía solo 10 años cuando presenció el estallido de la Revolución Mexicana, siendo testigo directa del movimiento armado.

Durante su infancia, se mudó a Parral, Chihuahua, donde vivió situaciones relacionadas con la lucha armada, experiencias que más tarde reflejó en sus novelas.

La motivación detrás de su obra, según palabras de la propia autora, era "vengar una injuria". Tras el fin del movimiento armado y el inicio de la institucionalización de la Revolución, muchos de los personajes involucrados en el conflicto eran juzgados de manera extremista, catalogados como buenos o malos, héroes o villanos. Nellie, a través de sus escritos, buscó reivindicar la figura de Pancho Villa, así como la de las mujeres, quienes también jugaron un papel crucial durante la Revolución.

En sus obras, trató de ofrecer una visión más matizada de los protagonistas de la Revolución, celebrando las contribuciones y complejidades de figuras como Pancho Villa y las mujeres revolucionarias. Su legado literario no solo ofrece una ventana a la época, sino que también destaca la importancia del papel de las mujeres en la historia y la cultura mexicanas.

Nellie aprovecha para romper con estereotipos de las mujeres “sentimentales” para convertirlas en personajes pragmáticos y fuertes que enfrentan la realidad.


“Todos los adultos han sido niños pero muy pocos lo recuerdan” Antoine de Saint Exupery


Al hablar sobre la infancia, se observa una idealización y prejuicio que han prevalecido a lo largo de diferentes etapas de la historia. Estas ideas extremas han impuesto y condicionado comportamientos, limitando las experiencias de los niños y desestimando sus perspectivas y capacidad de análisis.


Lo cierto es que “la infancia puede analizarse e interpretarse como un grupo, como una categoría social, o como una generación dentro de cada sociedad” (Casas, 2006, pp. 29)


Según el estudio que hace Ferrán Casas en el Instituto de Investigaciones sobre Calidad de Vida, de la Universidad de Girona, existen tres formas de representar la infancia:

1.- La infancia como representación positiva, la cual es feliz y simboliza la inocencia, pureza, y vulnerabilidad.

2.- La infancia como representación negativa, la cual conlleva la necesidad de “corregir” la maldad o rebeldía, lo cual se asocia a una desvalorización de lo infantil y a la justificación del control.

3.- Infancia como representación ambivalente y cambiante, en donde los niños tienen uso de la razón, discernimiento, raciocinio, responsabilidad, madurez, capacidad, competencia, imputabilidad, minoría de edad, etc…

En este tercer punto podemos situar Cartucho, ya que Nellie Campobello recuerda los sucesos desde su niñez, ofreciendo una perspectiva menos convencional que describe la violencia y la guerra sin el filtro del juicio adulto. Aunque emergen eventos traumáticos, también se integran momentos de juego y travesura que los niños vivían en medio del caos. Lo destacable de Campobello es su habilidad ya en edad adulta, para regresar a esos momentos y retratarlos con autenticidad y profundidad. Como diría Baudelaire “Tenemos de genios lo que conservamos de niños”.

Dentro del canon en la revolución, las narraciones tendían a construir figuras heroicas o villanas, exaltando las hazañas de líderes revolucionarios como Pancho Villa y Emiliano Zapata, o demonizando a figuras del régimen porfirista. Esta dualidad simplifica la complejidad de los eventos, enfocándose en una narrativa épica.

Aunque los géneros narrativos han evolucionado, Cartucho es difícil de encasillar en uno específico. Es en parte ficción, pero también refleja las memorias de una comunidad que vivió las vicisitudes de la Revolución. Podría considerarse una novela de espacio, ya que se distingue “por la primacía que se concede a la descripción del ambiente histórico y de los sectores sociales” (Mayayo, 2014, pp. 8). La influencia de la tradición oral es evidente, se asemeja a las historias contadas de boca en boca, con un ritmo y estructura que reflejan esta herencia cultural.

Campobello incorpora el folclore y las tradiciones de la comunidad, ofreciendo una riqueza cultural que contrasta con las narrativas más lineales y centradas en la violencia. Su obra da voz a personajes y eventos que resuenan con autenticidad y profundidad cultural.

Blanca Rodríguez (2007: 619) ha subrayado la conexión existente entre el lenguaje rápido y elíptico de los cuentos de Campobello con la voluntad de la autora de representar la oralidad del español del Norte de México, con su intención declarada de escribir como se hablaba, así como con el contexto inmediato en que se gestan y transmiten los argumentos de Cartucho, un espacio familiar, habitado sobre todo por mujeres que compartían las noticias y las historias de la guerra para apaciguar su angustia mientras protegían a sus hijos y esperaban quizá el regreso de sus hombres.

Utiliza palabras cotidianas que reflejan el lenguaje del pueblo, evitando términos técnicos o sofisticados. Las palabras evocan sentimientos de inocencia, miedo, curiosidad y resignación, capturando la atmósfera de los tiempos revolucionarios.

La estructura de las frases en Cartucho es variada, con una mezcla de oraciones cortas y directas que reflejan la percepción infantil de los eventos, reflejan la simplicidad y la claridad con la que una niña podría observar y describir los acontecimientos.

El ritmo fluctúa, con momentos de calma que permiten reflexionar y otros de rapidez que transmiten la urgencia y el peligro. La musicalidad del texto, lograda a través de repeticiones y una estructura rítmica, añade una capa estética que complementa el contenido.

La perspectiva de una niña ofrece una visión ingenua pero penetrante de los eventos, proporcionando una interpretación fresca y profundamente humana de la revolución.

La narradora es una observadora de los eventos, lo que le permite describir los sucesos con una mezcla de cercanía y distancia.

Un ejemplo donde se nota la importancia del folclore y la cultura popular en "Cartucho" de Nellie Campobello es el relato titulado "Las Siete Cabritas". En este relato, Campobello incorpora elementos de la vida cotidiana y tradiciones orales del pueblo, reflejando cómo la cultura popular impregna la percepción y las experiencias de los personajes, especialmente de los niños.

Se describe cómo los niños del pueblo juegan con los cuerpos de los muertos, una actividad que, aunque macabra desde una perspectiva adulta, se convierte en una parte normalizada de la vida cotidiana para ellos:

"Nosotros jugábamos alrededor de las siete cabritas. Cada una estaba en su cajón de muerto, en fila, una tras otra. Tenían una ramita de flor en las manos, y una moneda, la que les pondría en la boca para el viaje. Mamá dijo que así era la costumbre y nos enseñó a rezarles."

La mención de la "moneda en la boca para el viaje" refleja una costumbre popular, relacionada con el folclore y las creencias sobre la vida después de la muerte. Estas tradiciones orales son transmitidas por la madre, mostrando cómo las prácticas culturales se pasan de generación en generación.

La enseñanza de rezos por parte de la madre conecta a los niños con las prácticas religiosas y culturales del pueblo, integrándolos en una red de significados y rituales comunitarios.

Los niños juegan alrededor de los muertos con una familiaridad inquietante, que refleja cómo la violencia de la revolución ha infiltrado incluso los aspectos más inocentes de la vida. Este juego, aunque perturbador, se convierte en una extensión de su realidad diaria.

La manera en que los niños interactúan con los cadáveres, como si fueran parte de un juego común, subraya cómo la cultura popular y las experiencias compartidas del pueblo influyen en la percepción de la muerte y la violencia.

La presencia de una "ramita de flor" en las manos de los muertos simboliza un toque de humanidad y esperanza en medio de la brutalidad, un gesto que es parte del folclore local y que imbuye las escenas de muerte con un sentido de continuidad cultural y resiliencia.

El relato, contado desde la perspectiva de una niña que observa y participa en estas tradiciones, resalta cómo la cultura popular es vivida y experimentada en comunidad, dándole un carácter auténtico y colectivo a la narrativa.

Durante la primera mitad del siglo XX, las escritoras enfrentaban una significativa marginación en un campo dominado por hombres. Las voces femeninas eran frecuentemente desestimadas, y sus obras no recibían la misma atención ni valoración que las de sus contrapartes masculinas. Campobello, siendo mujer, luchó contra este prejuicio de género que influyó en la recepción de su obra.

"Cartucho" se centra en las experiencias de los habitantes del norte de México durante la Revolución, un enfoque regional y popular que contrastaba con las narrativas más amplias y centralizadas que predominaban en la literatura de la época. Este enfoque particular pudo haber limitado su alcance y reconocimiento en una sociedad literaria que prefería relatos más universalistas o centrados en la Ciudad de México.

El estilo narrativo de Campobello, con su mezcla de realismo y lirismo, y su estructura fragmentaria, no se alineaba con las convenciones literarias más populares de su tiempo. Su uso de un lenguaje directo y emotivo, junto con la inclusión de voces infantiles y femeninas, ofrecía una perspectiva fresca y original, pero también desafiante para los lectores acostumbrados a estilos más convencionales.

La temática de "Cartucho" es violenta y cruda, presentando historias de la Revolución Mexicana con una honestidad brutal. La representación gráfica de la violencia y el sufrimiento humano podría haber sido difícil de digerir para el público y los críticos de la época, que quizás preferían narrativas más heroicas o menos perturbadoras sobre la Revolución.

La obra fue publicada por primera vez en 1931, pero no recibió una promoción significativa ni una amplia distribución. Sin un apoyo editorial fuerte, "Cartucho" no tuvo la oportunidad de llegar a un público amplio ni de recibir la atención crítica que merecía.

Con el tiempo, "Cartucho" ha sido reevaluada por críticos y académicos que reconocen su valor literario y su importante contribución a la literatura mexicana y a la narrativa de la Revolución Mexicana. Su estilo innovador y su enfoque en las experiencias de mujeres y niños han sido finalmente valorados como elementos que enriquecen la comprensión histórica y cultural del período revolucionario.

Hoy, Nellie Campobello es vista como una pionera que ha influenciado a generaciones posteriores de escritores. Su trabajo es estudiado y apreciado en el ámbito académico, y "Cartucho" es considerada una obra esencial para entender la complejidad y la diversidad de las experiencias durante la Revolución.

El redescubrimiento y la valoración actual de la obra de Nellie Campobello destacan la importancia de su contribución a la literatura mexicana y cómo su legado ha sido revalorizado en el contexto literario contemporáneo. Utilizando la teoría de Pierre Bourdieu, podemos entender cómo Campobello, inicialmente una figura heterodoxa, ha logrado acumular capital cultural y simbólico, permitiendo su inclusión en el canon literario.

Pierre Bourdieu describe el campo literario como un espacio de lucha donde escritores, críticos y otros agentes literarios compiten por legitimidad y reconocimiento. En este campo, el capital cultural (conocimientos y competencias valoradas en el ámbito literario) y el capital simbólico (prestigio y reputación) son esenciales. Nellie Campobello, en su obra "Cartucho", desafió las normas establecidas, posicionándose como una figura heterodoxa.

Los agentes ortodoxos en el campo literario son aquellos que siguen las normas establecidas y las tradiciones reconocidas, acumulando alto capital simbólico porque se adhieren a las convenciones y estilos literarios legitimados por instituciones culturales, como academias, editoriales prestigiosas y críticos influyentes.

Por otro lado, los agentes heterodoxos desafían las normas y buscan innovar. Estos individuos, como Campobello, a menudo luchan por el reconocimiento inicial porque sus obras no siguen las convenciones establecidas y pueden ser vistas como disruptivas o demasiado novedosas. La perspectiva de Campobello fueron inicialmente marginados.

El campo literario, según Bourdieu, es un espacio de lucha por la legitimidad. Los ortodoxos defienden las normas y el canon literario existente, mientras que los heterodoxos desafían estas normas y buscan cambiar el canon. La obra de Campobello, aunque no fue reconocida de inmediato, ha sido revalorizada en el contexto contemporáneo. Su obra ha ganado legitimidad y capital simbólico, permitiendo su inclusión en el canon literario mexicano y enriqueciendo la narrativa histórica y cultural del país.

El proceso de redescubrimiento de la obra de Campobello ha involucrado una reevaluación crítica de su importancia y contribución a la literatura mexicana. Investigadores, críticos literarios y estudiosos han resaltado la relevancia de su perspectiva, reconociendo su valor como una voz esencial de la Revolución Mexicana.

Conclusión:

Nellie Campobello ha sido revalorizada en el contexto literario contemporáneo. Su obra, que desafió las normas establecidas y ofreció una perspectiva distinta, ha acumulado capital cultural y simbólico, permitiendo su inclusión en el canon literario mexicano. Este proceso de redescubrimiento y valoración actual destaca la importancia de su contribución a la literatura mexicana y cómo su legado continúa enriqueciendo la narrativa histórica y cultural del país.

Su obra da voz a personajes y eventos que resuenan gracias a su elección de palabras, la estructura de sus frases, el tono neutral, el ritmo variado, y el uso de recursos literarios, junto con la perspectiva infantil y la integración del folclore, creando una obra que no solo narra hechos históricos, sino que también captura la esencia y el espíritu del pueblo mexicano durante la Revolución.

El canon literario tradicional tiende a reforzar ciertos valores y normas culturales. Al presentar autores marginados, se desafía y se cuestiona el status quo, promoviendo una reflexión crítica sobre lo que se considera "literatura valiosa" y por qué.

Nos pareció importante hacer la divulgación de autores marginados porque a menudo aportan perspectivas y experiencias diferentes a las que estamos acostumbrados, pues estas voces han enriquecido nuestra comprensión del mundo y han ofrecido relatos y reflexiones que nos ayudan a preservar y recuperar la memoria cultural de grupos y comunidades que han sido históricamente silenciados. Muchos escritores han sido excluidos del canon debido a su raza, género, clase social, orientación sexual, o contextos políticos. Darles visibilidad es un acto de justicia cultural.

Referencias:

  • Jesús Vargas Valdez y Flor Garcia Rufino, (2018), Prólogo, Nellie Campobello: Cartucho (pp. 6) Editorial Brigada Cultural.
  • El Colegio de México, Juan Villoro, (2020), Nellie Campobello: infancia y Revolución, la mirada marginal (Video), Youtube. https://www.youtube.com/live/JZ3BFlKjRBo?si=KFfw5oaZZIZv8U5a
  • Éder J. González (2020, marzo, 8). Nellie Campobello, la primera mexicana que se atrevió a escribir sobre la Revolución. Reporte Índigo. https://www.reporteindigo.com/piensa/nellie-campobello-la-primera-mexicana-que-se-atrevio-a-escribir-sobre-la-revolucion/
  • Poniatowska, E. (2000). Nellie Campobello. En Las siete cabritas (pp. 79-100). Editorial Joaquín Mortiz.
  • Araceli Ardón, (2021), Editoras mexicanas: Revolución-1950 (Video), Youtube. https://youtu.be/Zj4GOLjbEcM?si=o2tbV7edYP2acu-A
  • Álvarez Z. María Edmée. (1957). Literatura Mexicana e Hispanoamericana (pp. 420). Editorial Porrúa.
  • Política y Sociedad, 2006, Vol 43
  • Revista de Dialectología y Tradiciones Populares,vol. LXVIII, (2013) Presencia de pautas narrativas de la tradición oral y popular en Cartucho de Nellie Campobello, (pp. 175)
  • Marco, A. (2013), Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, vol. LXVIII, n.o 1, pp. 167-189. https://dra.revistas.csic.es/index.php/dra/article/view/294/296
  • Resumenes Entelekia (2020). Bourdieu; Capital, Campo y Habitus en la Reproducción Social (Video), Youtube. https://youtu.be/Dy9ZQG3IHQk?si=hPzjgeY9dMamNdTW


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

CARTUCHO: LA OBRA DE NELLIE CAMPOBELLO QUE ROMPIÓ EL CANON LITERARIO. CARTUCHO DE NELLIE CAMPOBELLO, UN TESTIMONIO SINGULAR DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA NARRADO DESDE UNA PERSPECTIVA INFANTIL Y FEMENINA

Belén Ruiz   Introducción: La Revolución Mexicana fue un movimiento complejo y multifacético que buscaba derrocar el régimen de Porfirio ...