viernes, 21 de junio de 2024

JOSEFINA VICENS Y "LOS AÑOS FALSOS": UNA INTERPRETACIÓN DEL PATRIARCADO FUERA DEL CANON

María Guadalupe Fernández Garduño

En éste trabajo se abordará el papel del patriarcado en la obra   “Los años falsos” de Josefina Vicens que escribió durante la segunda mitad del siglo XX. La idea es usar a dicha autora para mencionar algunas características e  importancia que tiene en el canon.


Introducción.

Primero quiero empezar con dar contexto en el qué se encuentra Josefina Vicens en el sentido de mujer y creadora, bajo este contexto trataré de dar cuenta  desde el patriarcado ya que en la obra destacan dos personajes masculinos que reflejan la relación tan compleja entre el padre y el hijo, ya que en ese momento no eran los temas que el canon literario mexicano tomara en cuenta. 

¿Quién fue Josefina Vicens?

Josefina Vicens fue una novelista, periodista, guionista de cine, cronista y feminista, nació en Tabasco el 23 de noviembre de 1911 de padre español y madre mexicana. Murio el 22 de noviembre de 1983, fue la primera mujer en recibir el premio “Xavier Villarutia” en el año 1958. Tuvo algunos oficios en su vida a muy temprana edad, trabajó como secretaria en el departamento Agrario, por parte del gobierno lo cual estaba interesada en la política. 

En 1970 y  1976 fue presidenta de la comisión de premiación de la Academia Mexicana de Artes y Ciencienas Cinematográficas. Vicens escribió dos novelas las cuales serían importantes y representativas de esta autora: “El libro vacio” (1958), “Los años falsos” (1982). Es considerada por ser parte de la generación del medio siglo lo cual tuvo amistad con algunos escritores de esa época, uno de ellos fueron: Xavier Villarrutia, Salvador Novo y Elías Nandino, también con Pedro Coronel, Antonio Peláez, Juan Soriano, José Luis Cuevas, Octavio Paz,Juan Rulfo, Pita Amor y Edmundo Veladés. Esta autora pertenece a los escritores de novelistas contemporáneos, a la generación de atrevidos críticos de la sociedad actual, quienes ya no se sienten obligados a justificar la Revolución de 1910, sino todo lo contrario... señalan los abusos y las injusticias de una sociedad engendrada por la Revolución y pidiendo  a gritos reformas verdaderamente revolucionarias, entre otros autores, sobresalen: Rosario Castellanos, Sergio Galindo, Carlos Fuentes, Tomás Mojarro.

Análisis de la obra 

  •  “Una tumba no es una cocina, pero ellas la arreglan y la frotan y la pintan como si lo fuera” (Vicens, 2013, p. 7).

Dentro de la historia Luis describe  las actividades que tanto su mamá como sus dos hermanas hacen, aquí lo que es canon es que tanto el difunto padre como él son  personas distintas por edad y jerarquía, pero existe una herencia paternalista, dónde la mujer sigue con el mismo rol de obediencia hacia el hermano, por lo cuál forma parte del patriarcado.

Por su parte, los personajes femeninos de la novela tienen puestas sus esperanzas  en Luis Alfonso; ya qué le ceden él poder que le  tendría que corresponder a la madre, pero gracias a ésto ella lleva el papel de convertirse en la “mujer de la casa”, pues su educación dentro de la tradición machista dominante, le impide responsabilizarse de sus hijos. 

En la siguiente cita podemos mencionar que estos dos personajes hombres tanto machistas son considerados misóginos donde, Carlos Lomas menciona: “La misoginia consiste en una serie de sentimientos, de actitudes y conductas en las que predominan el temor, el rechazo y el odio a las mujeres”(Lomas,C,2008).

Esta es la razón de que el Padre rechaza a su hijas  y Luis las trate  de esa forma a sus hermanas por su físico y la diferencia que hay del género dentro de su familia.

Otro punto importante dentro de la obra, es la relación del hijo (Luis) Y su papá (Poncho), dentro de ese vínculo  que hay  nos muestra dos cosas, que es  la masculinidad  estereotipada o machismo, pero a la vez podría ser  una masculinidad paterna.

“Ahora me alegro de haberlo hecho; porque así quedó bien. Nuestro nombre, el de los dos, Luis Alfonso Fernández, sin más. Aunque las fechas no me correspondan a mí y el nombre casi no le pertenezca a él porque le fue disminuido y denigrado desde que nació: el niño “Ponchito”, el joven “Poncho” y después, para todos y para siempre, “Poncho Fernández”. Nadie le decía Luis Alfonso ni Luis, ni Alfonso, ni Fernández a secas. (…) No fui nunca el hijo de Luis Alfonso o del señor Fernández. Lo fui de “Poncho Fernández” siempre, desde aquel tiempo en que serlo era una especie de éxtasis, de trémula y secreta dicha, hasta este tiempo clausurado, que no me pertenece y que no transcurre” (Vicens, 1982, p.13)

Es  evidente que la trascendencia que se da se logra desde los discursos entre los personajes,  Poncho Fernández educó a su hijo para hacerse en esta masculinidad. Así se convirtió Poncho en el cuerpo de Alfonso y finalmente Poncho en el cuerpo del prototipo de esta masculinidad. De tal manera que al nacer comenzó el proceso preexistente a Alfonso. A partir de los ejemplos, los regalos, los premios, todo lo que implica la vida cotidiana, se reforzó lo que el padre había aprendido y que  deseaba que dentro de su hijo hubiera, para ello, la familia fue el elemento que dio fuerza a este sistema: 

“¡Es que no podía entenderlo, papá, no podía!

El Diputado cumpliendo tu último deseo, se hizo cargo de mí y me nombró su ayudante.

-Haremos de ti otro “Poncho Fernández”

- me dijo. 

Había que olvidar la escuela. Tú dijiste siempre: “El dinero es para gastarlo y los que ahorran son unos coyones que le tienen miedo a la vida”. Y como no eras coyón, no nos dejaste ni un centavo” (Vicens, 1982, p.46)

En el artículo “Este tiempo clausurado nos pertenece: Los años falsos de Josefina Vicens” , escrito por Gerardo Bustamante:  “El significado  de lo que es un “hombre” en Los años falsos queda revestido de  responsabilidades de carácter social y del poder que los individuos  “deben” cumplir por tradición para dar continuidad a las formas  patriarcales” (BustamanteG,p 61).

De acuerdo también al artículo de la CNDH, los tipos de masculinidad machista y paterna son los siguientes: 

El machismo

Este término incluye una serie de comportamientos estereotipados de supremacía masculina, de dominio y control, cuyas manifestaciones son diversas y tienen impacto diferenciado en las personas a quienes se dirige.

Por otro lado la masculinidad y paternidad 

La paternidad es una construcción sociocultural y, por tanto, está influida por la formación de la identidad genérica; Un reto en este renglón es rebasar la idea del valor diferenciado entre hijos e hijas, ya que durante mucho tiempo el nacimiento de un niño ha sido sobrevalorado, mientras que no ocurre así con el nacimiento de una niña, generando desde ese momento una actitud discriminatoria.(CNDH,2018) 

La paternidad como función humana:

“Puede ejercerse de muchas formas, donde encontremos, entre otros, a padres autoritarios, permisivos y democráticos, lo que implica diferentes tipos de crianza, comportamientos o actitudes que toman los padres hacia sus hijos e hijas, que pueden generar consecuencias negativas o positivas, dejando secuelas durante toda la vida. Al igual que la madre,el padre coadyuva en la conformación de la personalidad del hijo o la hija, de ahí la necesidad de que ese ejercicio sea lo más deseado, pensado y consciente

posible”(CNDH,2018) 

A pesar de que Luis se ve forzado a seguir el papel de su padre, llega en un punto en dondé se verá afectada su propia identidad, haciendo que la pierda y se sienta atormentado que en todos lados. 

Características del personaje de Luis Alfonso.

  • Un chico joven de 15 años

  • Manipulado por su padre, al punto de seguir su forma de ser que él tenía

  • Hermano mayor de dos adolescentes gemelas

  • Vive con su mamá y sus dos hermanas

  • En la historia, Luis Alfonso  después del fallecimiento de su padre Don Poncho, tomará el lugar como   esposo, padre y amante de Elena ex pareja de su fallecido padre. 

  • Dentro de la historia Luis, pierde esa noción de búsqueda de identidad hacía él mismo, por lo cual trata de alejarse de las costumbres que le hizo tener su papá. 



¿Qué es el canon literario?

El canon literario es considerado de diferentes formas, desde lo social, político y cultural hasta una lista de conjunto de obras clásicas que forman parte de la Alta Cultura, ya sea por sus características formales, su originalidad o su calidad. Obras que han logrado trascender durante épocas.

La consideración del canon literario había ocupado un lugar importante también dentro de los estudios literarios, latinoamericanos. 

  • Producido a finales del siglo XX y principios del siglo XXI

  • Explorando las etapas fundacionales del imaginario americano y las comunidades indígenas, negras o mestizas

Algunos autores de la literatura mexicana son: Barreda, Carlos  Pellice, José Gorostiza, Jaime Torres Bodet. Salvador Novo, Rafael N.Muñoz, Agustín Yañez, Mauricio Magdaleno, Nellie Campobello, Ramón Rubín, Juan Rulfo, Juan José Arreola, Elena Garro, Rosario Castellanos y Carlos Fuentes.

“En Latinoamérica el canon oficial se forma basándose en la lengua y en los valores de las culturas colonizadoras más importantes, la española y la portuguesa, e ignorando las culturas amerindias” (Pulido .G.1999.pp103). En está cita dentro de lo que fue la historia española y portuguesa, hiceron a un lado las culturas de los propios indígenas ,  ya que a ellos no les parecia tanto su lenguaje como  sus propios  valores culturales, así que lo cambiaron para que tuvieran las mismas costumbres que ellos, ya que creían absurdas sus propias creencias. 



Características representativas del canon son.

  • Para poder decidir qué se considera literatura y qué no, y por lo tanto qué será leído a futuro y qué será echado al olvido, existe una figura imaginaria llamada el canon. 

  • El canon opera en base a lo ya escrito: todo lo que hasta la fecha se considera parte de la literatura. 


El Canon Literario Mexicano 

De este modo sabemos que el canon tiene una gran importancia en toda  Latinoamérica pero principalmente en  México por lo cual esto surgió: 

“En los años sesenta dando un giro inusitado en el mundo entero, la juventud se manifiesta irreverente, cambia la concepción de los valores tradicionales y de la sexualidad misma, a todo lo que tocan le imprimen un aire fresco de libertad. En este ambiente las prácticas sexuales se relajan, y no sólo eso, se habla y se escribe de lo que permanecía oculto, entre otras cosas, la homosexualidad”.(Gutierréz.L.2012.pp15)


  •  En México se ha ejercitado con igual la poesía, el cuento  y la novela, además de los otros géneros como son el teatro, la crónica y  el ensayo.

La literatura, como toda obra de arte en sus diferentes manifestaciones, contiene, al menos, tres condiciones: creación, conocimiento y representación. Su instrumento, el lenguaje y el arte. 

También dentro de ella tendrá una gran importancia lo que es la búsqueda de la identidad y  tomar en cuenta la vida cotidiana en la que vivimos. Dentro del canon mexicano comenzaron a surgir narradores y personajes  escindidos, espacios-tiempos fragmentados y simultáneos, inconcebibles desde la óptica y planteamientos de la lógica causal moderna y romántico-realista. 

En un segundo momento que marcará el clímax del  proceso, si bien el tópico de la revolución continuó condicionando y explicando las contradicciones  individuales y culturales de los personajes y del espacio-tiempo mexicano, el tiempo del enunciado  trascendió las épocas de la gesta armada y la pos revolución (1910-1920 y 1920-1945), ubicándose en el  contexto de la modernización burguesa de México (1945-1970).


Conclusiones. 

Dentro del análisis que se le hizo a la obra “Los años falsos”, pude darme cuenta que la historia refleja la dominación  y educación que  el padre Poncho Fernández, le da a su hijo Luis Alfonso,  la forma machista dónde el hijo tiene que ser una copia de su padre, por lo cual con el tema del canon se muestra a través de los personajes del hijo, su mamá y sus hijas , la influencia que tiene su padre hacia ellos y sus interacciones, y la manera crítica que Vicens cuestiona y desafía las expectativas de cómo hombres y mujeres deben comportarse y qué roles deben de tener en la sociedad. "Los años falsos",  también muestra las estructuras patriarcales  que a las mujeres les limitan sus oportunidades y libertades. Al morir Vicens, Paz dijo que esta autora legaba una obra “reducida, más no limitada”, “escasa, pero profunda”, características que también atribuyó al trabajo de Rulfo, de Gorostiza y de Villaurrutia

Como cierre de éste ensayo de divulgación, mi consideración es que la  obra puede ser canónica pero a lo mejor para otros autores no, ya que la autora toma en consideración temas universales que podemos identificar en  otras obras literarias de una forma diferente pero con el don de darnos un mensaje importante dentro de la literatura y la vida real.


Bibliografías.

Alegrete, L. (2023). Josefina Vicens, escritora clave para el inicio del feminismo en México. EFEMINISTA. https://efeminista.com/josefina-vicens/ 

Borjes, A. (2021). “Canono Literario”. HUELLAS LITERARIAS EN EL QUINTO SEMESTRE DE EDUCACIÓN NORMAL. https://huellasliterariasendy.blogspot.com/p/obras-literarias_24.html 

Bobadilla, G. (2023). El nuevo canon de la novela mexicana (1947-1980) o los clásicos contemporáneos de la literatura en México PDF (Revista Baciyelmo N. o 5). Universidad de Sonora Sonora, México. https://drive.google.com/file/d/1CpPN2EkaozmFK36i0Um1tKc8Z9vSyUgx/view

Bustamante Bermúdez, G. (2016). Este tiempo clausurado que no me pertenece: Los años falsos, de Josefina Vicens. Revista Valenciana estudios de filosofía y letras, 8, 57–75. https://doi.org/10.15174/rv.v0i8.214 

Gutierrez, L. (2012). Literatura mexicana del siglo XX Estudios y apuntes. Juan Pablos Editor. https://drive.google.com/file/d/1CFa1WsWlZwjaUKJ7ifii9t_q7dF1Bk90/view 

Juan, R. (2013). Canon literario en México. Siempre!; Revista Siempre!https://www.siempre.mx/2013/11/canon-literario-en-mexico 

México, C. (2018). Diferentes tipos de masculinidades: Org.mx. https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/doc/Programas/Ninez_familia/Material/trip-respeto-dif-masculinidades.pdf 

Pulido Tirado, G. (2009). El canon literario en América Latina. Signa Revista de la Asociación Española de Semiótica, 18. https://doi.org/10.5944/signa.vol18.2009.6201 

Navarro, A. (2021). Josefina Vicens, guionista, feminista, activista. Revista Replicante.https://revistareplicante.com/josefina-vicens-guionista-feminista-activista/ 

Vicens, J. (1982). El libro vacío. Los años falsos. Martín Casillas Editores. https://issuu.com/pamelitonanayatzinnetzahualcoyotll/docs/el_libro_vac__o_-_los_a__os_falsos_ 






No hay comentarios.:

Publicar un comentario

CARTUCHO: LA OBRA DE NELLIE CAMPOBELLO QUE ROMPIÓ EL CANON LITERARIO. CARTUCHO DE NELLIE CAMPOBELLO, UN TESTIMONIO SINGULAR DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA NARRADO DESDE UNA PERSPECTIVA INFANTIL Y FEMENINA

Belén Ruiz   Introducción: La Revolución Mexicana fue un movimiento complejo y multifacético que buscaba derrocar el régimen de Porfirio ...